La atención del niño ocupa un porcentaje importante en la consulta y en el ejercicio diario de la medicina general. Como estudiante del Programa de Medicina de la Universidad de Caldas, tendrá la oportunidad de desarrollar su formación en esta área, en diferentes sitios de práctica, que le permitirán tener contacto con pacientes pediátricos, tanto en servicios ambulatorios como hospitalarios, y en diferentes niveles de atención; para ello contará con el apoyo de diferentes pediatras y médicos generales con amplia experiencia docente, que no solo le proporcionaran un acompañamiento continuo durante el desarrollo de sus rotaciones, sino que además le ofrecerán un ambiente enriquecido con calor humano y espíritu académico.
También le brindarán el apoyo necesario para alcanzar las competencias requeridas en esta área y que van encaminadas al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades prevalentes de la infancia y más frecuentes en el paciente pediátrico, así como a la promoción de la salud del niño y prevención de su enfermedad. Los docentes adscritos a esta área les damos la bienvenida y los invitamos a participar con interés y responsabilidad en cada una de las rotaciones, haciendo énfasis en la importancia que tiene el desempeño con suficiencia durante las mismas, pues se interrelacionan y complementan entre sí.
– Realiza Historia clínica completa y siguiendo un orden sistemático. – Realiza examen físico completo y adecuado para la edad del paciente. – Conoce los elementos generales que permiten establecer que el niño es sano. – Conoce la etiología, fisiopatología y criterios diagnósticos de las enfermedades prevalentes de la infancia y de frecuente presentación en la edad escolar y del adolescente. – Enuncia las estrategias diagnósticas y terapéuticas para dichas patologías.
Prerrequisito: Semiología Pediátrica
– Realiza Historia clínica completa y siguiendo un orden sistemático. – Realiza examen físico completo y adecuado para la edad del paciente. – Conoce los elementos generales que permiten establecer que el niño es sano. – Conoce la etiología, fisiopatología y criterios diagnósticos de las enfermedades prevalentes de la infancia y de frecuente presentación en la edad escolar y del adolescente. – Enuncia las estrategias diagnósticas y terapéuticas para dichas patologías.
Prerrequisito: Semiología Pediátrica
– Realiza Historia clínica completa y siguiendo un orden sistemático. – Realiza examen físico completo y adecuado para la edad del paciente. – Conoce los elementos generales que permiten establecer que el niño es sano. – Conoce la etiología, fisiopatología y criterios diagnósticos de las enfermedades prevalentes de la infancia y de frecuente presentación en la edad escolar y del adolescente. – Enuncia las estrategias diagnósticas y terapéuticas para dichas patologías.
Prerrequisito: Pediatría I, II y III
– Realiza Historia clínica completa, siguiendo un orden sistemático. – Realiza examen físico completo y adecuado para la edad del paciente. – Plantea una impresión diagnóstica con base en la historia clínica y el examen físico. – Solicita en forma coherente y racional los apoyos diagnósticos necesarios de acuerdo al caso de cada paciente. – Justifica la solicitud de ayudas diagnósticas – Interpreta estudios diagnósticos. – Presenta un análisis ordenado de la situación clínica del paciente, que permita sustentar la impresión diagnóstica y la conducta a seguir. – Realiza una propuesta terapéutica coherente con la impresión diagnóstica y el análisis de la situación clínica del paciente. – Argumenta, con suficiencia teórica y de manera integral, la propuesta diagnóstica y terapéutica.
Prerrequisito: Terapéutica en pediatría
– Realiza Historia clínica completa, siguiendo un orden sistemático. – Realiza examen físico completo y adecuado para la edad del paciente. – Plantea una impresión diagnóstica con base en la historia clínica y el examen físico. – Solicita en forma coherente y racional los apoyos diagnósticos necesarios de acuerdo al caso de cada paciente. – Justifica la solicitud de ayudas diagnósticas – Interpreta estudios diagnósticos. – Presenta un análisis ordenado de la situación clínica del paciente, que permita sustentar la impresión diagnóstica y la conducta a seguir. – Realiza una propuesta terapéutica coherente con la impresión diagnóstica y el análisis de la situación clínica del paciente. – Argumenta, con suficiencia teórica y de manera integral, la propuesta diagnóstica y terapéutica.